Psicología: El
compromiso de alcanzar objetivos
En su columna la
Licenciada Julia Alvarez Iguña, presenta un enfoque psicológico sobre la manera
de continuar superándonos cada día y llegar a nuestras metas
Texto y Fotos: Lic. Julia Alvarez
Iguña
Psicología aplicada
al Alto Rendimiento
juliasports@fibertel.com.ar
www.psico-deportes.blogspot.com
En
esta nueva etapa que comienza, para alcanzar objetivos, para superarse día a
día, e ir alcanzando el desarrollo físico y mental necesario, hay que entrenar
y comprometerse con lo que se hace. El
camino a la excelencia es largo e implica finalizar lo empezado.
El compromiso se refiere a la
capacidad de elección entre dos exigencias que genera satisfacción en el
resultado. Comprometerse significa voluntad, sacrificio y renuncia a otros
aspectos que también generan placer, se relaciona a una declaración de
intenciones o un plan de acción a seguir.
Normalmente,
y sobre todo en el mundo del deporte, la falta de confianza en nuestras
capacidades y potencialidades, la escasa autoestima, el conformismo, las
excusas, etc., atentan contra los buenos resultados. Los grandes campeones no es que tengan más o menos voluntad que el
resto. La diferencia, es que lo realizan con placer, para probarse en cada
entrenamiento, cada día un poco más para sentirse mejor en sus logros.
El gran campeón Mohamed Alí solía decir: “Los campeones
no nacen en los gimnasios. Pasan por los gimnasios y llegan por sus fuertes
convicciones en sí mismos, por sus deseos de superación, por un sueño, por una
visión”.
Luego,
la repetición de esa afirmación, de esa conducta se hace hábito, y esto es lo
que los lleva a perdurar en el intento. Una vez que esa creencia se transforma
en una fuerte convicción, las cosas comienzan a suceder. Un resultado es una impresión momentánea de la vida. En un
instante, una experiencia, un momento donde nos pusimos a prueba. Podemos
elegir entre vivir entre resultados, u optar por la decisión de centrarnos en
el proceso y realizar un compromiso total en esa causa.
Ningún jugador a lo
largo de un partido tiene mucho tiempo la pelota en sus manos. Lo mismo sucede en
la vida. Tanto la pelota como las oportunidades están ahí, delante de nosotros.
Todos la quieren tomar, pero depende de uno, en si nos hacemos cargo o la
dejamos pasar. Es decir, en si jugamos, o en si dejamos que nos la jueguen.
Cuando
hablamos de excelencia competitiva, no sólo nos referimos a los partidos.
También lo es cuando nos encontramos en una situación de entrenamiento, en
prácticas o en pretemporada. Será entonces, cuando más adelante, se presente la
oportunidad del partido y te llamen, y te toque entrar, y vas a hacer la misma
jugada que tanto entrenaste. Si llegas con buena actitud para entrenar, y das
todo tu esfuerzo, te va a ir cada vez mejor.
Haces deporte por
amor a la competencia, y es muy simple. Si queremos ser un excelente jugador,
no uno de la multitud, sino un excelente jugador, tenemos que entrenar duro y
trabajar más que tu adversario. Si ellos entrenan dos horas, debes entrenar
tres horas. Si ellos levantan 130 kilos de pecho plano, tienes que buscar la
manera de levantar 150. Siempre se puede un poco más. Es el valor agregado en
esa superación que nos diferencia de los demás. El mejor entrenamiento es el
que acaba cuando queremos seguir entrenando.
Hoy en día la
competencia es enorme. Hay mucha presión, y los que la superan son los
grandes jugadores. La velocidad es la reina de la competencia, es la ganadora.
En cualquier puesto que juegues es mejor que sepas correr. Si nos fijamos en
los diez mejores equipos, además de una buena defensa, son todos muy veloces.
Lo importante no es sólo responder a una actividad, sino cómo nos implicamos en
lo que hacemos. He aquí donde entra en juego la motivación, en la cantidad de
energía y dirección que colocamos en esa dirección.
En el deporte hay
que sentir pasión, alegría, motivación, sacrificio. Un buen equipo
implica entrenar y trabajar en conjunto, llorar en conjunto, sangrar en
conjunto. El primer paso para llegar adonde deseamos llegar, es la fuerte
decisión de no quedarte en el mismo lugar de siempre. Recordemos que el éxito
es un viaje, no un destino.
Mayor
información: http://www.rugbytime.com/noticia.php?id=36329
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.